5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mas info proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.